Navegar por el electrizante mundo de las reclamaciones energéticas

28 de mayo de 2025

Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook Compartir en X

Desde las centrales eléctricas tradicionales hasta las fuentes de energía renovables, el sector de la electricidad y la energía desempeña un papel crucial en nuestra vida cotidiana. Por eso, cuando se producen catástrofes o fallan los equipos, las reclamaciones de seguros resultantes pueden ser complejas y difíciles de gestionar.

Comprender los aspectos únicos de los siniestros de electricidad y energía es esencial para gestionar y resolver eficazmente estos casos. En este blog exploraremos los distintos tipos de siniestros de electricidad y energía, las causas habituales de averías y catástrofes, y las mejores prácticas para investigarlos y ajustarlos.

Siniestrosen centrales eléctricas
Las instalaciones de carbón, gas natural y nucleares constituyen la columna vertebral de nuestra infraestructura energética. Las centrales eléctricas generan electricidad convirtiendo el combustible en calor, produciendo vapor que acciona turbinas conectadas a generadores. Aunque estas instalaciones están diseñadas para funcionar de forma segura y fiable, siguen siendo vulnerables a incendios, explosiones y averías mecánicas causadas por fallos eléctricos, fallos de materiales, fugas de gas, fugas en los tubos de las calderas, etc.

Ejemplo real de avería en una central eléctrica
Una avería repentina en el tubo de la caldera de una central eléctrica de carbón provocó una fuga de vapor que dañó gravemente los equipos cercanos. Un perito de Sedgwick y un ingeniero forense de EFI Global trabajaron juntos para determinar que el fallo se debía a la corrosión y erosión a largo plazo del tubo de la caldera. Este hallazgo confirmó que la central eléctrica no había supervisado ni mantenido adecuadamente el equipo.

Prácticas recomendadas para investigar y tramitar siniestrosde centrales eléctricas
Para tramitar con eficacia los siniestros de centrales eléctricas, los peritos deben establecer prioridades:

  • Visitar el lugar del siniestro para evaluar los daños de primera mano y reunir pruebas físicas.
  • Recurrir a expertos técnicos en una fase temprana de la investigación para ayudar a determinar la causa del fallo.
  • Recopilación de registros de mantenimiento, informes de inspección y registros de funcionamiento para ayudar a establecer el estado del equipo antes del incidente.
  • Entrevistar a los operarios de la planta, al personal de mantenimiento y a la dirección para obtener información sobre los acontecimientos que condujeron al incidente.
  • Consultar con especialistas del sector para ayudar a interpretar los datos técnicos y orientar las opciones de reparación o sustitución.

Siniestros de petróleo y gas
La industria del petróleo y el gas se encarga de extraer, procesar y distribuir combustibles fósiles. Entre las causas habituales de siniestro en este sector figuran los fallos de los equipos, los errores humanos, las catástrofes naturales y los actos intencionados como el sabotaje o el terrorismo.

Dada la escala y la complejidad de las operaciones de la industria del petróleo y el gas, la gestión de incidentes en alta mar y en tierra firme puede ser un reto. Por ejemplo, los incidentes en alta mar, como las explosiones de plataformas petrolíferas o las fugas de oleoductos, suelen ocurrir en lugares remotos, requieren una limpieza especializada e implican complejas leyes y normativas marítimas. Los incidentes en tierra, como reventones de pozos o incendios en refinerías, pueden afectar a zonas extensas y exigir la coordinación con organismos gubernamentales y comunidades locales.

En ambos casos, las estrictas normativas medioambientales afectan significativamente al proceso de reclamación. Los peritos deben conocer bien las leyes y reglamentos medioambientales pertinentes para garantizar su cumplimiento y minimizar la responsabilidad del asegurado.

Prácticas recomendadas para la investigación y liquidación de siniestros depetróleo y gas
Cuando se enfrentan a siniestros de petróleo o gas, los peritos pueden reforzar su respuesta:

  • Reunir un equipo multidisciplinar de especialistas en campos como la ingeniería petrolera, las ciencias medioambientales y el derecho marítimo.
  • Garantizar que las investigaciones in situ se llevan a cabo prestando la máxima atención a los protocolos de seguridad.
  • Colaborar con organismos gubernamentales como la Guardia Costera o la Agencia de Protección Medioambiental para garantizar el cumplimiento de la normativa pertinente y coordinar las labores de respuesta.
  • Conservar todas las pruebas pertinentes, como muestras físicas, fotografías y declaraciones de testigos, para apoyar el proceso de reclamación.
  • Mantener abiertas las líneas de comunicación con el asegurado, los corredores y otras partes interesadas para proporcionar actualizaciones periódicas de la investigación y responder a las preguntas.

Reclamaciones por energías renovables
En la transición hacia un futuro más sostenible, la energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica, los biocombustibles y el hidrógeno se perfilan como alternativas viables a los combustibles fósiles tradicionales. Sin embargo, estas tecnologías conllevan sus propios riesgos y escenarios de siniestros.

Los sistemas eólicos, solares e hidroeléctricos son propensos a problemas mecánicos y eléctricos como fallos eléctricos, averías en los generadores y fallos en las cajas de cambios, que pueden provocar incendios, daños en los equipos e inundaciones. Otras tecnologías renovables emergentes, como la geotérmica, los biocombustibles y la energía del hidrógeno, son susceptibles de sufrir averías de gran impacto, como reventones, roturas de tanques de almacenamiento y fugas de tuberías que pueden provocar incendios, explosiones y daños medioambientales.

Ejemplo real de fallo en energías renovables
Un operador de un parque eólico informó de que varias palas de turbina habían fallado repentinamente. Un perito y un ingeniero forense de EFI Global determinaron que la causa del fallo se remontaba a un defecto de fabricación de la pala que provocaba un agrietamiento y deterioro prematuros. Los resultados de la investigación dieron lugar a una evaluación más amplia de otras turbinas del parque eólico para detectar el mismo defecto y dieron lugar a que el fabricante sustituyera todas las palas, incluso después de que hubiera expirado la garantía.

Buenas prácticas para investigar y tramitar siniestrosde energías renovables
Aunque las tecnologías de energías renovables varían en diseño y complejidad, los peritos pueden garantizar una gestión eficaz de los siniestros:

  • Contratar a los especialistas adecuados para determinar con precisión la causa y el alcance de los daños.
  • Considerar cómo los factores medioambientales podrían haber contribuido al fracaso o al desastre.
  • Evaluar el impacto del fracaso o la catástrofe en el entorno circundante.
  • Revisión de los registros de instalación y mantenimiento para conocer la causa del fallo.
  • Coordinación con los organismos gubernamentales pertinentes, las comunidades locales y los grupos ecologistas a lo largo de todo el proceso de reclamación.

Navegar por el cambiante panorama energético
La tramitación de siniestros de electricidad y energía no es una tarea universal. Cada siniestro es único y requiere conocimientos diferentes en función de la naturaleza del incidente, la tecnología implicada y la ubicación del siniestro. A medida que el panorama energético se vuelve más complejo, los peritos deben mantenerse informados y contratar los recursos adecuados para seguir el ritmo de la evolución de las tecnologías, las infraestructuras y los requisitos normativos.

Más información - Descubra cómo los servicios de ingeniería forense, origen y causa de Incendio y consultoría medioambiental de EFI Global pueden ayudar a su empresa a recuperarse tras un fallo energético o una catástrofe.

Etiquetas: eléctrico, energía